Verdadera Destreza
El arte da la esgrima convertido en ciencia.
Nuestra escuela trabaja principalmente con la ropera de taza, basándonos en la tradición de la «Verdadera Destreza»: un arte marciai histórico — a veces llamado ciencia por sus creadores — aplicable a varias armas que fue muy popular en las tierras controladas por la Monarquia Hispánica durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
La Práctica
Verdadera Destreza , «Filosofía de las Armas», «Agresión y Defensa Cristiana», «Oplosophia», «Matemática de las Armas», «Ciencia de la Espada»...
Es característica de este estilo la postura del diestro (la persona que estudia Destreza): mayormente erguida, con ligereza de pies y movimiento contínuo.
El sistema tiene sus bases científicas y filosóficas en Platón, Aristóteles y Euclides, y basa sus explicaciones en la matemática y la geometría.
Era considerada una forma de autodefensa, de modo que la autopreservación tiene un papel principal (como opuesto a priorizar herir al oponente).
Adiccionalmente, con base en el pensamiento cristiano de la época, la intensidad del ataque del oponente debe ser respondida de forma adecuada y proporcionada. Desarmar al adversario (Movimiento de Conclusióny ser capaz de mostrar merced eran los mayores logros que un diestro podría alcanzar.
La aproximación esgrimística de la Verdadera Destreza es, por tanto, controlar el arma contraria (atajo) para ejecutar a partir de ahí la ofensiva más segura posible.
En teoría, el objetivo es imposibilitar a la otra persona de herir al diestro, mediante el control de la línea central (el primer plano vertical). Esto se consigue mediante un juego de pies no lineal y una búsqueda constante de ángulos favorables para el ataque y la defensa.
A mayores, se desaconseja que el diestro haga movimientos extremos de cuerpo. Por ejemplo: el típico fondo extremadamente profundo de la actual esgrima olímpica va en contra del espíritu de la Verdadera Destreza (aunque fondos contenidos sí se muestran en las obras de Rada — ver el apartado de fuentes).
Otro aspecto interesante es la mentalidad requerida, donde la paciencia juega un papel primordial. Si el diestro se precipita para conseguir su tocado, la experiencia muestra que con frecuencia recibirá herida también.
Los Estilos y Períodos
La tradición de la Verdadera Destreza tiene su origen a mediados del siglo XVI y durante los tres siglos en que está activa podemos observar una evolución, tanto de las herramientas (espadas, dagas, etc.) como de los estilos, la teoría e incluso las posiciones corporales descritas en las fuentes.
En Academia da Espada definimos tres grandes períodos, que deben estudiarse con las armas adecuadas. Los límites entre cada período son difusos y las diferencias que destacamos en ellos en realidad implican diferentes interpretaciones de la tradición más amplia de la Verdadera Destreza (por ejemplo, Carrancistas vs. Pachequistas). Sin embargo, esta demarcación es útil para comprender la evolución de la Destreza y realizar una práctica marcial correcta.
El Período Inicial
El primer autor que escribe sobre la Verdadera Destreza es Jerónimo Sánchez de Carranza, en 1569. Se le considera el fundador de esta tradición.
Una de las principales características de este periodo son las espadas con protección limitada para la mano: anillos que dejan grandes agujeros por donde puede pasar la estocada.
La espada se sostiene con el índice y el pulgar dentro del recazo, lo que facilita el control de la hoja opuesta (el atajo), y las posiciones descritas son siempre muy erguidas.



El otro exponente de este periodo es Luis Pacheco de Narváez, en 1625, maestro real de armas y Maestro Mayor, encargado de regular la enseñanza de la esgrima en todos los reinos correspondientes. Si bien comenzó siguiendo a Carranza, con el paso del tiempo se apartó de la teoría del primer maestro, desarrollando su propia corriente del arte.
Es importante mencionar otros autores relevantes, como Octavio Ferrara, Diogo Gómes de Figueiredo o Gérard Thibault, todos con grandes diferencias pero también con muchos puntos comunes.
El Período Moderno
El desarrollo de una mejor protección para las manos (grandes guardas de concha y la famosa y característica empuñadura en forma de copa) durante la década de 1630 favoreció una pequeña pero importante evolución en la escuela.
Las espadas ahora se sostienen con los dedos índice y medio en el recazo, junto con el pulgar, lo que proporciona más fuerza y control en el atajo, y perfecciona la característica postura en ángulo recto del esgrimista.
La relevancia de esta elección se destaca en el trabajo del maestro Luis Díaz de Viedma, publicado en 1639. Cristobal de Cala, en 1642, muestra como esta forma de sostener la espada ayuda a controlar el arma contraria (atajo), incluso si nuestra hoja está debajo de la suya.




Este tipo de atajo inferior será explorado en mayor detalle por el maestro más importante de este período, Francisco Lorenz de Rada, quien publicó su primer tratado en 1695 y, en 1705, escribió lo que viene a ser la descripción más profusa y detallada de la teoría y técnica de la Verdadera Destreza, Nobleza de la Espada.
Además, el contacto con escuelas extranjeras y la evolución de las armas promueven el uso ocasional de posturas más bajas y menos erguidas, como la famosa Bella Española, descrita por Rada, o una postura similar descrita anteriormente por Álvaro Guerra de la Vega en 1681.
Esta época es la más prolífica en tratados y autores. Algunos permanecerán más o menos ortodoxos dentro de la tradición, como Francisco Antonio de Ettenhard o Miguel Pérez de Mendoza. Otros, por contra, retornarán a tendencias arcaizantes, como es el caso de Nicolás de Tamariz, quien insiste en sostener la espada únicamente con el dedo índice en el recazo. Aún otros autores desarrollarán tendencias claramente heterodoxas, como Juan Antonio de Arrieta whom, in 1688, rejects cutting with the sword altogether.
Este periodo finaliza con el admirador y defensor de las tesis de Rada Nicolás Noveli que escribe su Crisol especulativoen 1731.
El Período de la Doctrina Mixta
El posterior desarrollo de las armas, la llegada de modas procedentes de la nueva gran potencia europea (Francia) y, finalmente, el cambio de dinastía reinante a los Borbones, propician la introducción de escuelas extranjeras que, poco a poco, irán tomando el relevo de la Verdadera Destreza.
La primera reacción de muchos maestros, sin embargo, será la creación de un nuevo estilo al que llamarán Escuela Mixta Su mayor exponente será el Maestro Mayor Rodríguez del Cantoquien, en su trabajo de 1735, El Discípulo Instruído, cubre el uso de la ropera, sola y con daga, pero también desarrolla el uso del arma que la reemplazará: el espadín.
Esta escuela mixta se caracteriza por una mezcla de los estilos ibérico, itálico y franco. Presenta varias posiciones corporales, en contraposición al tradicional ángulo recto único, y adapta muchas técnicas de la tradicional Verdadera Destreza a una posición más baja (desplante).




Más allá de Rodríguez del Canto, otros autores relevantes son Manuel Antonio de Brea (Principios Universales y Reglas Generales de la Verdadera Destreza del Espadín, 1805) o el mexicano Simón de Frías (Tratado Elemental de la Destreza del Sable, 1809).
Estos y otros autores representan un último intento de adaptación a las nuevas armas, especialmente el espadín y el sable. Sin embargo, este período verá a la Verdadera Destreza extinguirse poco a poco, durante el siglo XIX, desplazada por otras escuelas.
Las Herramientas

La Ropera Temprana
Aunque puede adoptar múltiples formas, su característica principal es que la protección de la mano la proporciona una jaula más o menos compleja hecha de barras de metal. También es más pesada, en general, que su evolución posterior del período moderno.

La Ropera de Taza
Las guardas de cazoleta o concha, muy habituales en las espadas ibéricas, ofrecen una gran protección a la mano. Además, suelen ser más ligeras, en comparación con las anteriores espadas anilladas, convirtiéndose así en la herramienta perfecta para desarrollar al máximo la Verdadera Destreza.

La Daga
En el período inicial, la daga es un accesorio indispensable para un gentilhombre distinguido, tanto como herramienta, como arma de apoyo a la espada ropera primitiva. Normalmente, las guarniciones de la espada y la daga tienen una construcción similar.

La Daga de Vela
Con una evolución similar a la espada, la daga de vela (como se muestra en la foto) o daga de concha desarrolla una protección más completa para la mano mientras que su hoja tiende a alargarse.

Las Defensas
El broquel de la Edad Media se hizo más grande y continuó utilizándose como complemento de la espada, al igual que los escudos redondos embrazados conocidos como rodelas, o incluso capas, o brazales. todos estos elementos caen dentro de la categoría de armas defensivas.

Las Armas de Asta
Las armas de asta forman parte de la panoplia contemporánea, desde la pica extralarga hasta la alabarda o la partisana, más manejables pero igualmente imponentes. Incluso algo tan sencillo como un bastón largo era utilizado, por ejemplo, por los maestros de esgrima para mediar y controlar las clases y los combates.

El Montante
Esta gran espada de dos manos, de 167 cm de altura, era un símbolo de los maestros de esgrima, guardaespaldas y soldados de élite del barroco ibérico. Exigía una biomecánica y una percepción espacial muy desarrolladas, ya que a menudo se utilizaba contra varios oponentes al mismo tiempo.

El Espadín
También estudiamos el espadín según la «Doctrina Mixta Española», desarrollada contemporáneamente a los últimos tiempos de la Verdadera Destreza, cuando las influencias francas e itálicas comenzaban a ser dominantes en la esgrima ibérica.
Las Fuentes
Han llegado hasta el presente más de 100 textos relacionados con la Verdadera Destreza.
Sus autores fueron mayormente hidalgos y nobles que no se ganaban la vida mediante la enseñanza de la esgrima, aunque varios de ellos fueron soldados y oficiales y tuvieron experiencia militar.
Se puede suponer que el acceso pleno a este sistema, al menos inicialmente, solo estaba al alcance de esta clase social. Para comprenderlo plenamente se necesitaba un alto nivel de educación, por ejemplo en filosofía y geometría, que no estaba generalizado en aquella época.
El escritor contemporáneo Francisco de Quevedo también hace burla de los diestros en una de sus obras (El Buscón), llamándolos tontos porque parecían querer aprender y practicar este sistema pero eran incapaces de entenderlo.
Jerónimo Sánchez de Carranza es considerado el fundador del sistema, en su libro De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Agression y Defensa Cristiana , de 1569. Carranza fue capitán en los ejércitos hispánicos, cortesano y gobernador de Sanlúcar de Barrameda, así como gobernador y capitán general de Honduras, en Nueva España.


Uno de los autores más importantes de Destreza fue su presunto alumno Luis Pacheco de Narváez con uno de los trabajos más importantes, Nueva Ciencia, y Filosofía de la Destreza de las Armas, escrito en 1625 pero publicado alrededor de 1672. Pacheco fue maestro mayor de esgrima y estaba al cargo de certificar nuevos maestros, posición que utilizó para promover la Verdadera Destreza.
En sus primeras obras promovió y publicó muchas de las enseñanzas de Carranza, pero luego se volvió cada vez más crítico con él, probablemente con la intención de distanciarse conscientemente del maestro.
Otro autor interesante es Francisco Antonio de Ettenhard y Abarca, (~1650-1701). Sirvió tanto al rey Carlos II como al rey Felipe V y fue capitán de la guardia alemana del rey. Se le considera uno de los cuatro grandes maestros de la Verdadera Destreza (junto con Carranza, Pacheco y Rada).
Ettenhard explicó cómo contrarrestar el estilo de esgrima «italiano». Una de sus obras más famosas, titulada Compendio de los Fundamentos de la Verdadera Destreza y Filosofía de las Armas, está fechada en 1675 y publicada en Madrid. Además del compendio, también escribió El Diestro italiano y español, impreso en 1697. Sus trabajos continúan las enseñanzas de Pacheco, de quien se consideraba seguidor.


El último representante importante del canon clásico de Destreza fue Francisco Lorenz de Rada: militar, caballero de Santiago y gobernador de Veracruz.
A lo largo de su vida, Rada produjo muchos textos cada vez más complejos sobre la Verdadera Destreza, en los que demuestra una comprensión profunda, y ahonda en el desarrollo de esta tradición. Principalmente importantes son: Crisol de la verdadera destreza, y Filosofía Matemática de las Armas (1695), y Nobleza de la espada (1705) — un tratado de tres tomos en el que desarrolla el arte de la esgrima a partir de principios filosóficos, geométricos y teológicos.
Fuera de la Verdadera Destreza
Los autores de la Verdadera Destreza la presentan en oposición a la Esgrima Vulgar o Comun , escuela que existía ya con anterioridad.
Los autores de Destreza no se cansaron de demostrar que rechazaban esta forma de esgrima, pero se trataba sobre todo de un esfuerzo teórico. Aunque hubo algunos intentos de erradicar la Destreza Común en el plano práctico (sobre todo durante la época de Pacheco como maestro de armas real), nunca fue suprimida por completo.
El autor más importante de la tradición Vulgar que ha sobrevivido es el portugués Domingo Luis Godinho, cuyo manuscrito inédito Arte de Esgrima (1599) documenta la forma en que un maestro de fuera del canon de la Destreza Verdadera concebía la esgrima.
Después de la Verdadera Destreza
Hubo otros autores después de Rada, pero fueron cada vez más influenciados por tradiciones francas e itálicas.
Por último, pero no menos importante, da dinastía franca de los Borbones sustituyó a los germanos Habsburgo en el trono hispánico a principios del siglo XVIII, lo que también tuvo consecuencias sociales y provocó que se extendieran la moda, las costumbres y los usos franceses.
Las últimas fuentes relacionadas con la Verdadera Destreza llegarán hasta el siglo XIX, en manuales militares que intentan aplicar los principios a nuevas armas (sables y bayonetas) y su contexto.
